martes, diciembre 28, 2010

Parajes de mi niñez: Lobios (Ourense).


Campaña arqueológica en los baños de Rio Caldo.
Rio Caldo (aguas medicinales)
Casa do Curro


Iglesia en Compostela



Embalse de Lindoso





Embalse de Lindoso desde Compostela.





Pico de Santa Eufemia.






Casa familiar








Pazos (Lobios)







Pazos (Lobios)









Pila bautismal en Santa Comba de Bande.










Santa Comba.


























































sábado, diciembre 18, 2010

Un paseo por Ribadavia (Ourense).















































































miércoles, diciembre 08, 2010

La nieve nos rodea.







Nos acercamos al invierno y ¡bien que se nota!


(Peguerinos nevado)










































domingo, noviembre 28, 2010

El valle del río de La Gaznata.

De nuevo una bonita excursión que no nos llevará más de 50 kilómetros de recorrido (100 ida y vuelta) desde Peguerinos.
La ruta, partiendo del pueblo de Peguerinos, nos lleva directamente al cercano pueblo abulense de Las Navas del Marqués (unos 11 Km). Desde allí, por la C 505 en dirección a Ávila capital, tras pasar por la Ciudad Ducal (un paraje pintoresco y excepcional, marco de numerosas películas), nos internamos en lo que se denomina la Tierra de Pinares. El primer pueblo Navalperal de Pinares, y a solo 7,5 kilómetros La Cañada. Desde allí se divisa el Alto de Valdelavía y el inicio del espléndido valle que forma el río de la Gaznata, construido sobre una formidable falla.
No obstante, debemos desviarnos a la izquierda, en esa población, tomando la carretera Av-307, en dirección a Cebreros. A unos 10 Km, tomamos a la derecha la carretera Av-503 que nos lleva por un recorrido muy pintoresco a la localidad de San Bartolomé de Pinares, ya en el propio valle.
Desde San Bartolomé se inicia la verdadera excursión que recorre todo el río de la Gaznata, dejando a la derecha las localidades del Herradón y Santa Cruz de Pinares. Inmediatamente se llega, tras bajar unos kilómetros bastante escarpados por la Av 306, al propio lecho del río. Desde lo pinos iniciales la vegetación se va haciendo más variada, la que corresponde a ambientes más cálidos: encina, vid, etc. Las riberas de los arroyos son un prado continuo que dan su sustento al ganado lanar y vacuno. También algunas huertas aparecen de vez en cuando. La fauna y flora todavía conservan su prístina naturaleza.
Pero lo que nos va a llamar más nuestra atención y dedicación consistirá en la localización de los abundantes indicios mineros que acompañan estas tierras y que en gran parte permanecen ahora en el olvido. El río de La Gaznata desemboca en el término del Barraco (el pantano del Burguillo), enfrente del magnífico valle de Iruelas.
Como es sabido, los alrededores del Barraco (que se prolonga hasta el término de Hoyo de Pinares) son ricos en tales indicios mineros. Aunque muchos de los enclaves llevan decenios abandonados en relación a tales menesteres extractivos, algunos han sido objeto reciente de estudios que valoraran la presencia de oro y plata, al objeto de la posible rentabilidad en su explotación.
Y es que abundan sulfuros asociados a diques y filones de cuarzo que rellenan fisuras producidas en el granito, con buzamientos casi verticales, en direcciones generalmente NE a SW, y longitudes que a veces pueden llegar a varios centenares de metros.
Geológicamente estos terrenos se enmarcan dentro de la Zona Galaico-Castellana de Lotze (1945), la Galicia Occidental-Duero Inferior de Ribeiro (1970), o en la Zona Centroibérica de Julivert (1972), concretamente en el Dominio del Complejo Esquisto Grauváquico (Martínez Catalán, 2004).
Los materiales aflorantes que constituyen el Sistema Central en la zona, son granitos hercínicos emplazados en los metasedimentos del Complejo Esquisto Grauváquico y rocas metamórficas.
Los indicios principales se sitúan a lo largo del río de La Gaznata. En particular, a unos 6,5 kilómetros desde San Bartolomé y a ambos lados del río se localiza la antigua mina de Santa Cruz (ver en el título un reportaje de la misma que corresponde al Blog Simbiotica). Dos kilómetros abajo, siguiendo el curso del río aparece la mina Majalbuey y a continuación la de Cerrillo Altio.
De lo que no hay ninguna duda es que el recorrido por este extraordinario valle os sorprenderá por su bucólica belleza y contraste.
La vuelta por el mismo camino, o si queremos desplazandonos por la carretera Av 306 hasta el Barraco, y de allí a Cebreros y Las Navas del Marqués por el Hoyo de Pinares.

jueves, noviembre 18, 2010

El paisaje micológico en Ávila.

La riqueza micológica de Ávila es proverbial, haciendo especial hincapié en los montes de Peguerinos donde abundan: Boletus edulis, Boletus pinophilus, Amanita rubescens, Lepista nuda, Macrolepiota procera, etc. Son abundantes tanto bajo coníferas como bajo frondosas.
Como sabemos el pinar de Peguerinos se compone básicamente de pino silvestre o de Valsaín (Pinus sylvestris L.), también muy presente en otras localidades de la provincia de Ávila como Hoyos del Espino, Hoyocasero o Navarredonda de Gredos.
(Haciendo Clic en el título podemos leer el interesante artículo de la Revista Montes: "El paisaje micológico de la provincia de Ávila)

sábado, noviembre 13, 2010

Corzos en Peguerinos.

La expansión desde la Sierra de Guadarrama hacia el oeste, ha originado que el corzo haya llegado hasta las dehesas y sierras que rodean el Valle de Amblés, valle en el que también está situada Ávila capital. Hacia el sur el corzo coloniza toda la cuenca del río Cofio, límite o frontera de Ávila con la comunidad madrileña, descendiendo hacia el valle del río Alberche.
En dirección al norte, desde la Sierra de Guadarrama, la expansión se realiza por el corredor que constituye el río Voltoya, habiendo alcanzado los montes de los términos municipales de Sanchidrián y Adanero.
"En los montes de Peguerinos, donde el corzo siempre estuvo presente, el aprovechamiento viene desarrollándose desde finales de los años noventa, teniendo cupos en la actualidad de unos 15 machos anuales".
(Tomado del artículo "La reintroducción del corzo en el macizo oriental de la Sierra de Gredos y su expansión actual en la provincia de Ávila" de Pedro Pérez López. Haciendo Clic en el título puede leerse todo el artículo)

jueves, noviembre 11, 2010

El valor de las emociones.

(Tomado del libro "Emociones positivas", coordinado por Enrique G. Fernández-Abascal)
Las emociones cumplen la función de dar información rápida y casi automática sobre los cursos de acción adecuados en determinadas instancias.
Cuando más intensa es la amenaza o, por el contrario, el atractivo del estímulo, más intensas deben ser las sensaciones y urgente la acción.
De acuerdo con tal perspectiva, ya creada por Sousa en 1987 (visión positiva de las emociones), las emociones ayudan a tomar las decisiones más correctas posibles en tiempo útil, existiendo precisamente para flexibilizar la conducta en ecologías variables, o sea, para proporcionar más opciones de respuesta.
Desde este punto de vista, las emociones son consideradas como un aspecto fundamental tanto de la toma de decisiones, como en que tales sean mejores y más rápidas.
Y es que el trayecto de activación emocional es más rápido que el trayecto circuito cognitivo. En resumidas cuentas, las emociones motivan e influyen fuertemente en lo que se elige, por lo que son guías para la acción.
Originalmente, los procesos de búsqueda, aproximación o de evitación-escape se encuentran en todos los organismos vivos.
Las formas más simples de orientación en el medio ambiente se denominan taxes y tropismos. Desde el inicio de la vida en la Tierra, hace millones de años, las primeras formas de vida, con protosistemas nerviosos, deberían poseer un sistema sensorial de recepción de información ambiental, un mecanismo de integración o clasificación de la información y un sistema efector.
Tales sistemas han sido considerados la base de la conducta motivada o dirigida hacia objetivos característicos de los organismos más complejos.
Y es que los fundamentos de la conducta emocional, aproximación y evasión, están presentes en criaturas sin cerebro y sin sistema nervioso, pero, no obstante, sí dotadas con la capacidad de detectar lo que es relevante, y así actuar de modo adaptativo.
En opinión de Antonio Damasio, todos los organismos vivos, desde la misma ameba nacen con mecanismos destinados a resolver de forma automática, esto es, sin raciocinio propiamente dicho, los problemas básicos de la vida. Sobre estos mecanismos fundamentales de regulación de la vida, se organizan las conductas más complejas. Y ya en un nivel más elevado se hallan las conductas asociadas a las nociones de recompensa o placer, y a dolor o castigo. Y aún más elevadas son las conductas motivadas, o drives, representadas por la curiosidad y la exploración de los niños, y las emociones como mecanismos de regulación de la vida y promoción de la adaptación y la supervivencia. Por último, la cumbre de la jerarquía la conforman los sentimientos, como las expresiones o mapas mentales de la regulación de la vida y de la relación con el entorno social. O sea, "las emociones o su representación consciente, los sentimientos, se organizaron a partir de las respuestas reguladoras fundamentales para la adaptación del organismo a su entorno físico y social".
La temperatura corporal de las ratas aumenta en períodos de estrés emocional, algo que no se encuentra en peces ni anfibios pero sí en pájaros y todos los mamíferos.
Hay cuatro estadios importantes en la comprensión de la evolución de las emociones: 1) La emergencia de un sistema organizado como comando centralizado que permite responder a los estímulos ambientales; 2) algo que pueda ser considerado como "recompensa" o "castigo" que influya en la conducta a fin de poder sacar partido de las oportunidades o para evitar daños, y que rudimentariamente corresponda a las sensaciones positivas y negativas; 3) la capacidad de diferenciar las sensaciones agradables de las desagradables; y 4) la capacidad de tener conciencia de uno mismo.
Como es lógico, la vivencia de acontecimientos que provocan la emoción tiene un correlato anatómico, o sea, hay una "grabación" en las estructuras del cerebro de las situaciones emocionales (memoria, por supuesto, como todas, con base neuronal).
Gracias a las llamadas neuronas "espejo", no sólo vemos u oímos las acciones y emociones de los otros, sino que los sentimos "como si" estuviésemos realizando la misma acción o sintiendo la misma emoción.
Como conclusión final se deduce la necesidad de incluir las emociones en cualquier estudio sistemático sobre la cognición y la toma de decisiones.

viernes, octubre 29, 2010

El pueblo soñado.



Es tarde. Hace ya un rato que el tibio sol de primavera, jugando al despertar de los ensueños, al fin logra aposentarme en la vigilia. Y se hace tarde por los pocos momentos que faltan para la reunión en el Ayuntamiento.
Y es que días atrás habíamos concertado con los representantes de las urbanizaciones y las asociaciones locales de vecinos, la fijación definitiva de los proyectos que tras un período continuo y no muy corto, se habían concretado sobre las peticiones que éstas razonablemente habían expuesto y que se habían consensuado.
Sus peticiones re referían a su legítima aspiración a una "legalidad" que por motivos bastante prolijos de enumerar y que se prolongaron durante más de 30 años, no había sido posible hasta ahora. La Corporación puso todo su empeño en escucharlos y comprenderlos, y sin hacer "tabla rasa" de lo que se había hecho hasta entonces, con un escrupuloso cuidado "añadió" todo lo que "faltaba aún" para aquella ansiada legalización. Se buscó el procedimiento menos oneroso, como era de justicia, para aquellos "legítimos" propietarios, víctimas de un antiguo urbanismo basado en la estafa y el engaño. La claridad de los planteamientos, y la ausencia de egoísmo y corruptelas por parte del Consistorio, condujeron a un rápido consenso en lo que se debía hacer. Y ya sólo quedaba la rúbrica en esta última reunión.
Peguerinos iba a ser ya un modelo de urbanismo, "urbanismo verde". El pueblo, por fin, había entrado a formar parte del tan ansiado Parque de la Sierra de Guadarrama. Se habían repoblado amplias extensiones de pinos y robles, y así se había conformado una reserva magnífica, modelo ecológico de uso racional y sostenible para el resto de lo que "quedaba" aún de la Sierra.
Y el núcleo del pueblo, sí que era un modelo de un turismo respetuoso con el entorno que añadía una pujante economía, basada en la prosperidad que aportaba el Parque a ese turismo de calidad. Todos sus pobladores, que en verdad no eran muchos, tenían ocupación completa en los menesteres que requerían aquella actividad. ¡Quién lo hubiera dicho hace tan poco tiempo!
¡Ah, claro, me olvidaba, había habido elecciones hacía unos meses!

miércoles, octubre 20, 2010

Ávila y los vetones ¡en el Paleolítico!



Es curiosa y nuy interesante la noticia publicada en la plataforma de información cientifica SINC de que el pueblo de los vetones ya pululaba por estas tierras en el Paleolítico. (Ver la noticia haciendo Clic en el título)

sábado, octubre 16, 2010

Regulación de las recolecciones de setas en Castilla y León.

Los hongos desempeñan una función verdaderamente importante en la naturaleza, por ello su recolección masiva en forma indiscriminada puede ocasionar un daño evidente al medio ambiente. Ésta es la primera consideración que ha regido en el establecimiento de la regulación micológica que comienza en esta temporada 2010/2011 y que afecta a 19.000 hectáreas en la provincia de Ávila (también hay regulación en Segovia y Soria), al norte de Gredos y los pinares de Peguerinos.
En el mapa se observa la zona regulada de la Unidad de Gestión "Sierra de Guadarrama". Segovia-Ávila.
Para esta regulación se ha creado lel organismo Myasrc (montes con aprovechamiento micológico regulado) que regula el término municipal de los siguientes pueblos abulenses: Becedas, Bohoyo, Casillas, La Carrera, El Barco de Ávila, Hoyocasero, Hoyos del Espino, Hoyos del Collado, Nava del Barco, Navalonguilla, Navalperal de Tormes, Navarredonda de Gredos, Navatejares, Jan Juan de Gredos, San Martín del Pimpollar, Santiago de Tormes, Tormellas, Villarejo del Valle y Zapardiel de la Ribera. Y también en pinares de las inmediaciones de Peguerinos (aunque se regula de forma independiente, en particular el monte 80).
Para la recolección de setas en todas estas zonas reguladas se exigen los correspondientes permisos, cuyas modalidades son las siguientes:
1. Permiso diario: permiso individual cuya validez es de una jornada.
2. Permiso de temporada: permiso que otorga a su titlar el derecho a la recolección durante toda la temporada (desde el 1 de agosto de cada año al 31 de julio del año siguiente).
3. Permiso Recreativo: permite a su titular recolectar desde un punto de vista lúdico-recreativo o de autoconsumo hasta un total de 5 Kg/día de setas, sumando todas las variedades recolectadas (aprox. se corresponde con la cantidad que contiene una cesta de tamaño medio).
4. Permiso Comercial: permite recoger setas, desde un punto de vista lucrativo destinado a la comercialización.
5. Permiso de fin de semana: El titular adquiere el derecho a recolectar durante dos días seguidos.
6. Permisos Científicos: permiten recolectar ejemplares de cualquier especie fúngica con fines científicos; son gratuitos y serán expedidos directamente por y según las limitaciones que establezca la entidad gestora.
En particular en el monte 80 de Peguerinos, los precios oscilan entre los 10 euros a los 60.
Información adicional en:
Y también en los teléfonos:
920 383 003
91 898 30 06

jueves, septiembre 30, 2010

TRICOLOMA COLOSAL


Aunque no ha llovido, no obstante, ver este magnífico ejemplar encontrado en los montes de Peguerinos el pasado 29 de septiembre.

Este Tricoloma (Tricholoma colosus) tiene un sombrero de hasta 20 cm de diámetro con cutícula de color pardo rojizo variable que se cuartea fácilmente en tiempo seco. Las láminas, inicialmente blanquecinas, pronto se tornan de color salmón o rosa carne. El pie de hasta 15 cm de altura por 7 cm de grosor es duro y lleno, blanco en la parte superior y pardo en la inferior. Su carne es espesa y compacta, con olor agradable y sabor amargo. Prefiere los bosques de pinos en zonas de montaña.
Recibe el nombre dado su gran tamaño y es comestible en sus estados iniciales.

miércoles, septiembre 08, 2010

La mina "Primera" de Guadarrama-Peguerinos.


Según la tabla de clasificación de las mineralizaciones metálicas de la Sierra de Guadarrama (Ref.1 -VINDEL), corresponde esta mina al Grupo de Filones con wolframita, al Subgrupo 2 (volframita+ sulfuros de Cu-Sn-Zn) con la paragénesis mineral- principales (accesorios) ganga: Wolframita, casiterita, calcopirita (molibdenita, covellina, scheelita, malaquita, crisocola) -cuarzo.


La llamada Concesión "Primera" de Guadarrama, conocida también como "mina de Cabeza Lijar" (ver variadas vistas de la misma en el enlace del Título del artículo) se encuentra en la vertiente S del monte del mismo nombre -esquina SO de la hoja de Cercedilla [508 (19-20)]. En este vértice geodésico de Cabeza Lijar coinciden los límites de las provincias de Madrid, Segovia y Ávila.


Las coordendas U.T.M. de la mineralización son X= 402.00 Y=4504.80, y se accede a ella por una carretera que sale desde el Alto del León hacia el pueblo de Peguerinos (a unos 10 Km de este pueblo); prácticamente la mina queda en el límite del pueblo de Guadarrama (Madrid) y del citado Peguerinos (Ávila).


La mineralización está encajada en un leucogranito de grano fino con tendencia porfídica, y los filones siguen una dirección muy marcada hacia los N100E, con buzamientos prácticamente subverticales (85N), siendo de pequeña potencia (30 a 50 cm), en los que la mineralización de wolframita aparece en nidos o rellenando fisuras en el cuarzo.


Se supone (Ref.3) que los fluidos magmáticos y metamórficos relacionados con la formación del greisen y de los filones de W sólo han circulado por el granito encajante (red compleja de microfacturas interconectadas e independientes de las grandes discontinuidades estructurales).


En las paredes de la cantera es posible encontrar algunas cavidades miarolíticas y pequeñas venas pegmatíticas en las que se encuentra cuarzo, feldespato potásico, moscovita y ocasionalmente alguna fluorita.


A pocos metros de la bocamina se encuentran dos pequeñas escombreras donde pueden encontrarse wolframita, molibdenita, pirolusita, alguna malaquita y azurita, granates y crisocola.


La explotación de W-Cu que se realizó en los anos 50, se realizó mediante laboreo de interior y exterior. Realmente deconocemos su producción y años exactos de este laboreo.


Degún el geólogo y montañero Luis Arenas, en los años 60 del siglo anterior existían unas cabañas donde se alojaban los mineros. Hubo al menos un pozo de comunicación con la mina en el entorno de la cantera, ya desaparecido. En la actualidad la mina dispone de un único acceso mediante galería a media ladera, con un posible pozo de ventilación colapsado.


En el gráfico inicial aparece un esquema de la mina.
A grandes rasgos, las labores subterraneas consisten en una galería horizontal en estéril de la cual parten 6 galerías en filón. El método es por realces con pequeñas cámaras filón abiertas y relleno del piso en las cámaras mayores, con altura de explotación entre 1,5 y 3 m.
La bocamina arranca en una trinchera de unos 2-3 m de talud y 15 m de longitud. La galería se encuentra al principio, inundada por unos 20-40 cm de agua que puede franquearse por piedras y troncos allí existentes.
La dirección de la galería es casi constante a lo largo de los 80 m aproximados de recorrido, con rumbo N014 E. Las galerías en filón tienen direcciones de N120 a N100 E.
Como dijimos el área de Cabeza Lijar corresponde a un afloramiento de leucogranitos de grano fino hercínicos, sobre los que se disponen coluviones de cantos y arenas cuaternarias (pleisto- holocenos). Este afloramiento tiene un eje mayor según N-S de 4 Km y menor de 1,5 a 2 Km.
En el borde de esta estructura hay un contacto ígneo a Este y Oeste con adamellitas débilmente porfídicas. Las fallas predominantes siguen una dirección N-o30 (falla de Cueva Valiente) que afecta a adamellitas y leucogranitoides.
Según VINDEL (1982) la roca de caja es una leucoadamellita de grano fino, constituida por cuarzo, feldespato potásico (microclina), plagioclasa, moscovita, biotita subordinada y granates, y como accesorios apatitos y circón.
Hay dos etapas mineralogenéticas bien definidas, una de W-Mo y otra posterior de sulfuro de Cu-Sn-Zn. Los primeros minerales que se forman son wolframita y molibdenita; con posterioridad se produce una frase de brechificación que los fractura, y a continuación se deposita la scheelita reemplazando en parte a la wolframita y sulfuros de Cu-Sn-Zn.
Para los autores del trabajo correspondiente a la Ref.1 (Luisi Jorda-Bordehore), la mina "es una estructura estable, a excepción de zonas muy puntuales de galerías muy próximas, degradación del material en zonas de falla y filones con presencia de agua".
Para la puesta en valor de la mina, para su posible visita "turística", los autores consideran necesario:
"*Bulonado de las bóvedas y hastiales de las cámaras explotadas.
*Excavación de una galería de seguridad desde una de las transversales últimas y de mayor longitud.
*Simulación de sostenimientos de madera y cuadros metálicos tipo TH a modo de "mina museo". Se trata más bien de un entibado "simulado".
Consideran que las anteriores sugerencias sólo tratan la estabilidad geotécnica del espacio subterráneo; para la puesta en uso "se requeriría un estudio de la iluminación, así como del flujo de aire en relación con los visitantes y el confort general".
Nuestra encarecida recomendación dirigida al Ayuntamiento de Guadarrama, es la iniciación de los trabajos de rehabilitación de la misma para su visita "turística" (recomendada especialmente por los autores anteriores), pues es de las pocas minas de la provincia de Madrid "suficientemente estables" más apropiadas para este cometido, lo que iría en beneficio del turismo de toda esta zona de la sierra, declarada en el PORN de la Sierra de Guadarrama como "Paisaje Protegido", y que junto con otras riquezas como el arboreto "Luis Ceballos", indudablemente potenciarían el desarrollo de al menos tres localidades: Guadarrama, El Escorial y Peguerinos.
REFERENCIAS
1. La minería metálica en Madrid -Patrimonio minero y puesta en valor del espacio subterráneo -Luis Jorda-Bodehore.
2. Recursos minerales: Tipología, pospección, evaluación, explotación, mineralogía e impacto ambiental. M.Bustillo, Revuelta y C. López Jimenez.
3. Circulación hidrotermal en granitos mineralizados del área de San Rafael (Sistema Central Español). E: García García. E. Vindel Catena. J. A. López García.

martes, junio 01, 2010

Peguerinos y la Guerra Civil

De la obra de Severiano Montero Barrado "Arqueología de la guerra civil en Madrid" entresacamos:

"Peguerinos, Santa María de la Alameda, Cerro de San Benito:

Esta área de la sierra tiene una gran complicación orográfica y se presta para una guerra informal. Eso es lo que caracterizó, en los comienzos de la guerra, la actuación "libre" del teniente coronel Mangada; al frente de una columna republicacna batió al comandante Doval, y se movió por Las Navas del Marqués, San Bartolomé de Pinares, etc. sin lograr neutralizar la posición nacional del Alto del León. El avance de las columnas nacionales, en septiembre de 1936, sobre Talavera, Toledo y Madrid dieron un nuevo impulso a este frente; las fuerzas dirigidas por Rada y Angulo tomaron Las Navas del Marqués el 22 de octubre y avanzaron sobre Peguerinos, que fue ocupado el 28 y enseguida evacuado, puesto que quedaba a tiro de las posiciones republicanas dominantes. Por lo demás, un fuerte contraataque, en el que destacó por primera vez el comunista Tagüeña, favoreció la consolidación de las posiciones republicanas, lo que no impidió que los nacionales tomaran Cueva Valiente el día 30. En ambos casos se constituyó "un frente defensivo, que se fortifica en lo posible, a fin de sostenerlo con un mínimo de efectivos".
Fortificaciones republicanas: Se encuentran en la línea de crestas situadas entre el río Cofio y Santa María de la Alameda, prolongándose hacia el noroeste en dirección a Cabeza de Líjar. Hay también trincheras y casamatas en la vertiente oeste del cerro de San Benito y cerca de la Paradilla, a la derecha de la carretera de El Escorial a las Navas de Marqués.
Fortificaciones nacionales: Se encuentran fundamentalmente en Hoyo de la Guija y en Peguerinos, en el Cerro de Cabeza Pino, desde donde parte hacia Cabeza Líjar una línea de unos 16 km. con numerosos restos de fortificaciones."
El listado de bunkers en Peguerinos es el siguiente:
Cerro de la Guija Norte
Bunker Norte
Bunker Centro Norte
Bunker Centro
Bunker Centro Sur
Bunker Sur
Collado de la Guija
Bunker Norte
Bunker Centro
Bunker Sur
Cerro de la Guija
Complejo Cima
Bunker Norte
Bunker Noroeste
Cabeza de las Fuentes
Complejo Cima

martes, mayo 11, 2010

El Radón de la Sierra de Guadarrama

El radón es una gas radiactivo que a largo plazo supone un importante riesgo para la salud y que se acumula en las viviendas de zonas graníticas de España con abundancia de uranio en su interior.
El problema es que los habitantes de tales viviendas que se sitúan principalmente en Galicia y la Sierra de Guadarrama no lo saben.
(Ver al respecto el artículo "El peligro del radón en España" en el Blog Simbiotica -http://simbiotica.wordpress.com/2010/05/11/el-peligro-del-radon-en-espana/)

jueves, abril 22, 2010

La antigüedad del Pinus Sylvestris en el entorno de Peguerinos


Gracias a los datos palinológicos obtenidos, hoy sabemos que los bosques de pino albar colonizaron las áreas montañosas de la Península Ibérica en las épocas frías de las glaciaciones cuaternarias. Con posterioridad sufrieron expansiones y retrocesos en función de las fluctuaciones climáticas, desapareciendo en las zonas de influencia oceánica y refugiándose en las cordilleras continentales más frías: vertiente sur de los Pirineos, Sistemas ibérico y Central y algunos puntos de Sierra Nevada. Hay muestras de unos 2000 años de antigüedad en dos depósitos de la Sierra de Guadarrama situados a más de 1700 metros (El Paular y el puerto de la Morcuera). Franco Múgica obtiene en sus dataciones mediante radiocarbono, 8500 años BP para Rascafría y Navacerrada 3000 años.


Los resultados de todos estos trabajos permiten asegurar que a lo largo del Holoceno ha existido un piso de vegetación dominada por Pinus, y que ha habido un retroceso reciente de tales bosques reflejado en la disminución de los porcentajes de Pinus. El primer retroceso de los bosques es continuo pero no muy intenso, iniciándose con los primeros indicios de actividad humana hasta la dominación romana. La Reconquista también marca el comienzo de una drástica disminución de tales bosques, acentuada en siglos siguientes. Finalmente se detecta un incremento de los valores polínicos de Pinus desde mediados del pasado siglo XIX hasta la actualidad.
Y es de la Sierra de Guadarrama de la que se tienen mayor cantidad de datos históricos. Precisamente hay una cita de Pinares LLanos (el bosque actual por excelencia de Peguerinos) en la Real Cédula de 20 de febrero de 1452.
También, a comienzos del siglo XIII, Enrique I manda edificar en el valle de El Espinar su palacio de caza, y las reseñas históricas ya hacen referencia a estos montes con sus frondosos bosques de pino.
Del siglo XVI hay una cita referente a La Cepeda (perteneciente a Madrid, pero en la vecindad de Peguerinos), en la que se efectúan peticiones de cortas para la construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Y qué decir del pinar de Valsaín mundialmente conocido. El régimen de explotación de los productos del bosque (madera, teas, pastos, etc.) fue de carácter gratuito y comunal desde el siglo XII hasta que a finales del XV quedó reservado en exclusividad a favor de la Comunidad de Segovia. En fin, son innumerables las citas históricas que datan de esos años y anteriores.
La construcción del Monasterio de El Escorial supuso la destrucción de gran parte del bosque a Poniente de El Escorial. En la actualidad este territorio está cubierto por repoblaciones efectuadas a finales del siglo XIX y a todo lo largo del XX. Y lo mismo ocurrió con La Cepeda.
En opinión de Felipe Martínez García, según su trabajo (del que se ha elaborado el presente) "¿Qué valor tiene el argumento de las "repoblaciones antiguas"?: El ejemplo de los pinares albares del Sistema Central.", el argumento de las "repoblaciones antiguas" debe ser desechado, al menos para los pinares albares de la Cordillera Central que ya Ceballos anotó como naturales. Su conclusión: no ha habido acciones encaminadas a extender el área de los pinares en detrimento de otros bosques.

martes, marzo 23, 2010

Órdenes de Insectos existentes en Peguerinos




Lepidópteros
Caballitos del diablo (Agrion splendens, etc.)
Escorpiones (Bhutus occitanus)
Moscas de las piedras (Plecópteros)
Libélulas (Ésnidos y libelúdidos)
Grillotálpidos (Gryllotalpa gryllotalpa)
Gríllidos (Acheta domestica, Gryllus campestris, Nemobius sylvestris, etc.)
Tetigónidos (Meconema thalassinum, Pholidoptera griseo aptera, Ephippiger ephippiger, Tettigonia viridissima, etc.)
Acrídidos (Chorthippus parallelus, Locustamigratoria, etc.)
Insectos-palo (Bacilus rossii)
Mántidos (Mantis religiosa, Iris oratoria)
Chinches (Eurygaster testadinaria, Elasmucha grisea, Lygaeus saxatilis, Pyrrhocoris apterus)
Cigarras (Cercopis vulnerata, Cidadetta montana, etc.)
Tricópteros
Tipúlidos
Icneumónidos (Ryssa persuasoria, etc.)
Escólidos (Scolia flavifrons, etc.)
Cicindélidos (Cicindela campestris y sylvatica)
Carábidos (Carabus violacens, Carabus granulatus, Feronias, Carabus convexus, Chrysocarabus auroniten, etc.)
Ditíscidos (Dytiscus marginalis, etc.)
Girínidos (Gyrinus natator, etc.)
Sífidos
Estafilínidos
Histéridos
Lucánidos (Drocus parallelopipedus, etc.)
Escarabeidos (Melolontha melolontha, Cetonia aurata, Oryctes grypus, Cypris hispanicus, Copris lunaris, Oryctes nasicornis, etc.)
Geotrúpidos (Geotrupes vernalis, etc.)
Longicornios o Cerambicidos (Cerambyx cerdo, Agapanthia villovirodescens, Aromia moschata, Prionus coriarius, Ergaster faber, Phoracantha semipunctata, Rhagium inquisitor, Rhagium morday, Criocepalus rusticus, etc.)
Elatéridos
Anóbidos (Anobium punctatum, etc.)
Tenebriónidos (Blaps mucronata, etc.)
Sílfidos o escarabajos enterradores (Necrophoros investigator, etc.)
Meloidos (Melöe proscarabeaus, etc.)
Coccinélidos (Coccinella 7-punctata, etc.)
Crisomélidos (Hoplia praticola, Hoplia philanthus, etc.)
Curculiónidos
Brupéstidos (Brupestis octoguttata, Antasia lungarica, etc.)

martes, marzo 16, 2010

Mariposas de Peguerinos


LISTA DE ESPECIES DE LEPIDÓPTEROS EXISTENTES EN LA ZONA


DIURNAS

Danaidos (Iphclides podalirius, Papilio machaon L -Macaón, etc.)

Satíridos (Melanergia galathea -medioluto norteña-, Pyronia tithonus -lobito agreste- etc.)

Libiteidos (Libythea celtis -mariposa del almez-, etc.)

Ninfálidos (Argynnis paphia -nacarada-, Aglais urticae -ortiguera-, Vanessa atalanta, Plygonia c-album -c-blanca-, Inachis io -pavo real, etc.)

Piéridos (Anthocharis cardamines -aurora-, Colias crocea -colias común-, Gonepteryx rhamni -limonera-, Pieris rapae -blanquita de la col-, Pieris brasicae, Aporia Crataegi -blanca del magnolio-, etc.)

Licénidos (Lycaena palagas -manto bicolor-, etc.)


NOCTURNAS

Arctidos (Arctia caja -gitana-, Callimorpha jacobaeae -calimorfa cinabrio-, Arctia villica, etc.)

Satúrnidos (Saturnia pavonia -pequeño pavón de noche-, Graellsia isabellae -descubierta precisamente en Pinares Llanos-, Saturnia pyri -gran pavón-, etc.)

Esfingidos (Hyloicus pinastri -esfinge del pino-, Laothoe populi -esfinge del chopo-, Macroglossum sellatarum -esfinge colibrí-, Daphinis nerii -esfinge de las adelfas-, etc.)

Zigénidos (Zygaena filipendulae -zigena común-, etc.)

Lasiocámpidos (Lasicampa quercus -bombix de la encina-, etc.)

Noctuídos (Catocala nupta -catocala nupcial-, etc.)






lunes, marzo 08, 2010

FLORA. PEGUERINOS


Como en casi todas las zonas montañosas, las diversas especies forestales varian en función de la altitud. Así suelen ocupar distintos pisos: el montano, por debajo de los 1300 metros; el subalpino, entre 1380 y 1900 metros y el alpino que se situaría por encima de los 1900 metros (en la zona sólo la cima de Cueva Valiente supera esta cota, con 1903 m.).

Zona Montana
Árboles y arbustos: los robles (Quercus tozza) mezclados, en menores proporciones, con otras leñosas, como olmos, mostajos (Sorbus aria), gerbal o serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia), enebros, etc.
Matorrales: endrino (Prunus spinosa), espino albar o majuelo (Crataegus monogyna), rosal silvestre o escaramujo, zarzamora (Rubux ulmifolmis), tomillo o mejorana (Thymus mastichina), tomillo vulgar (Thymus vulgaris), romero, espliego (Lavandula latifolia medicus), piorno (Cytisus pugans), jara común o pringosa (Cistus ladaniferus), etc.
Zona Subalpina
Árboles: rebollo o melojar (Quercus pyrenaica), pino rojo o pino albar (Pinus sylvestris) -el más característico y abundante con mucho-, sabinas (Juniperus sabina), pino negral (Pinus nigra), etc.
Matorrales: arraclán (Frangula alnus), brezos (Erica arborea), saúco (Sambucus nigra), escobonales (Genista), piornos, enebros rastreros (Juniperus alpina), helechos, espliego, romero, jara y lavándulas, tejo (Texus baccata), acebo, cerezo silvestre (Prunus avium), etc.
Cervunales o prados alpinos: céspedes de Nardus stricta, Festuca indigesta y Festuca sulcata.
Otras especies de pequeño porte: saxifragas, saphagnos, Sedum hispanicus (uva de pájaro), Hieracium castellanum, Crocus carpetanum (azafrán de flores blancas lilacinas), siempreviva (Sempervivum montanum), variantes de líquenes tales como Permelia saxatilis, P. tiliacea, Umbilicaria, Arenaria muntana, Ranunculus carpetanus, botonera (Santolina rosmarinifolia), digital (Digitalis purpurea), etc.
Hay que señalar que la vertiente madrileña de Abantos es mucho más abundante en frondosas, y merece, a este respecto, la visita al arboreto "Luis Ceballos", donde se ofrece un nutrido conjunto de especies vegetales de la zona, así como un mariposario.